NOVEDADES LITERARIAS: Novedades de mayo 2014, por Marina Gómez Patricio
Estamos
en una de esas épocas del año que podríamos denominar de transición, pues tras
las diferentes ferias y los días del libro celebrados por doquier, ahora
tenemos los ojos puestos en el horizonte veraniego y las editoriales parecen
guardar fuerzas para competir por los primeros puestos en las listas de
popularidad del “libro del verano”… Sin embargo todavía aparecen algunos
títulos que nos ayudarán a pasar mejor la travesía de las fechas sin nombre.
Gonzalo Gil es un
abogado metido en una vida que le resulta ajena, en una carrera malograda que
trata de esquivar la constante manipulación de su omnipresente suegro, un
personaje todopoderoso de sombra muy alargada. Pero algo va a sacudir esa
monotonía.
Tras años sin
saber de ella, Gonzalo recibe la noticia de que su hermana Laura se ha
suicidado en dramáticas circunstancias. Su muerte obliga a Gonzalo a tensar
hasta límites insospechados el frágil hilo que sostiene el equilibrio de su
vida como padre y esposo. Al involucrarse decididamente en la investigación de
los pasos que han llevado a su hermana al suicidio, descubrirá que Laura es la
sospechosa de haber torturado y asesinado a un mafioso ruso que tiempo atrás
secuestró y mató a su hijo pequeño.
Pero lo que parece
una venganza es solo el principio de un tortuoso camino que va a arrastrar a
Gonzalo a espacios inéditos de su propio pasado y del de su familia que tal vez
hubiera preferido no afrontar.
Tendrá que adentrarse de lleno en la fascinante historia de su padre, Elías Gil, el gran héroe de la resistencia contra el fascismo, el joven ingeniero asturiano que viajó a la URSS comprometido con los ideales de la revolución, que fue delatado, detenido y confinado en la pavorosa isla de Nazino, y que se convirtió en personaje clave, admirado y temido, de los años más oscuros de nuestro país.
Tendrá que adentrarse de lleno en la fascinante historia de su padre, Elías Gil, el gran héroe de la resistencia contra el fascismo, el joven ingeniero asturiano que viajó a la URSS comprometido con los ideales de la revolución, que fue delatado, detenido y confinado en la pavorosa isla de Nazino, y que se convirtió en personaje clave, admirado y temido, de los años más oscuros de nuestro país.
Una gran historia
de ideales traicionados, de vidas zarandeadas por un destino implacable, una
visceral y profunda historia de amor perdurable y de venganza postergada; un
intenso thriller literario que recorre sin dar respiro la historia europea.
Víctor del Árbol,
nacido en Barcelona en 1968, fue funcionario de la Generalitat desde 1992 hasta
2012.
Cursó estudios en
Historia en la Universitat de Barcelona, colaboró dos años como locutor y
colaborador en el programa radiofónico de realidad social «Catalunya sense
barreres» (Radio Estel, ONCE). Como escritor fue finalista del Premio Fernando
Lara en 2008 con El abismo de los sueños (no publicada) y ganó el Premio Tiflos
de Novela en 2006 con El peso de los muertos. En 2011 publicó La tristeza del
samurái (Editorial Alrevés), que ha sido un éxito nacional e internacional.
Traducida a una decena de idiomas (Holanda, Polonia, Rumania, Macedonia,
Israel, Italia, Francia, Estados Unidos, Brasil, China Continental) y best
seller en Francia, cuenta con el reconocimiento de la crítica y de numerosos
premios. Entre ellos, Le Prix du polar Européen 2012 a la mejor novela negra
europea que otorga la prestigiosa publicación francesa Le Point en el festival
de Novela Negra de Lyon, le Prix QuercyNoir y el Premio Tormo Negro.
En Enero de 2013
publica su novela "Respirar por la Herida" finalista a la mejor
novela extranjera en el festival de cine Negro de Beaune, finalista en el II
Premio Pata Negra de Salamanca, finalista a la mejor novela negra 2014 que
otorga el festival VLNC. Traducida al francés, la prestigiosa editorial
Rosenbloom ha adquirido los derechos de edición en inglés para Australia, New
Zeland, UK y USA.
El 13 de mayo de
2014 saldrá a la venta su última novela "Un millón de gotas"
(editorial Destino) cuyos derechos ya han sido adquiridos para su traducción al
francés por la editorial Actes Sud.
Otras obras de Víctor del Árbol
2006- El peso de
los muertos
2011- La tristeza
del samurái
2013- Respirar por
la herida
1919. Dos jóvenes
pilotos asombran al mundo al realizar el primer vuelo transatlántico sin
escalas, desde Terranova, en Canadá, hasta Irlanda. En el avión
viaja una carta firmada por la reportera Emily Ehrlich, una carta que
tardará casi un siglo en ser abierta y cuyas palabras encierran el destino
de cuatro generaciones de mujeres.
Colum McCann es
uno de los grandes novelistas de las letras contemporáneas, traducido a treinta
y cinco lenguas y ganador de premios como el National Book Award o el
International IMPAC Dublin Prize. Con Transatlántico ha escrito un fresco
vertiginoso que abarca tres siglos, una proeza literaria que
demuestra cómo el coraje y la esperanza pueden transmitirse de generación
en generación y vencer el paso del tiempo.
Escritor irlandés,
Colum McCann compagina su carrera literaria con su trabajo como profesor de
Escritura Creativa.
Traducido a más de
30 idiomas, McCann ha publicado artículos y relatos en numerosos medios
internacionales como The New York Times, Granta o La Republicca.
McCann ha ganado
numerosos premios entre los que destacan el National Book Award, el Pushcart
Prize o el Rooney.
De entre su obra habría que resaltar novelas como A este lado de la luz, Zoli o Que el vasto mundo siga girando, obra cuyos derechos ya han sido vendidos para una adaptación cinematográfica.
De entre su obra habría que resaltar novelas como A este lado de la luz, Zoli o Que el vasto mundo siga girando, obra cuyos derechos ya han sido vendidos para una adaptación cinematográfica.
Otras obras de Colum McCann
2001- Perros que
cantan
2002- Un país
donde todo debe morir
2004- El bailarín
2008-Zoli
2008- A este lado
de la luz
2009- Que el vasto
mundo siga girando
Huyendo de algo
que no quiere confesar, Javier, un neurólogo maduro, viaja en coche rumbo a las
montañas cuando, en la oscuridad de la noche, atropella a un jabalí que le
destroza parte del vehículo. El accidente le obliga a quedarse varios días en
Sinia, un pueblo levantado junto a un pantano en el Pirineo aragonés. De manera
inesperada, los vecinos le implicarán en un torneo de cartas y le brindarán su
ayuda, especialmente Marina, una mujer enérgica y atractiva que le ofrece
además alojamiento en su casa. Javier no tarda en descubrir que, como otros en
el lugar, ella arrastra una historia secreta que ocurrió en el pueblo antiguo,
sumergido bajo las aguas del embalse. Los nueve días que pasa en las montañas,
entre personajes que han rehecho sus vidas, y con los que vivirá la emoción de
la naturaleza y la intriga de las relaciones humanas, servirán para que Javier
se enfrente a sus propios miedos y comprenda los de los demás. Y serán las
aguas del pantano, reflejadas en el cielo, las que se conviertan en su horizonte
invisible.
Joaquín Berges
nació en Zaragoza en 1965. Es licenciado en filología hispánica por la
universidad de su ciudad. Se dio a conocer con la novela El club de los
estrellados (Premio a la Mejor Ópera Prima 2009, en el Festival du Premier
Roman de Chambéry, Francia), a la que siguieron Vive como puedas (2011) y Un
estado del malestar (Premio Cálamo 2012), dos desopilantes comedias que,
gracias al boca a oreja de lectores y libreros, han logrado un prolongado éxito
entre el público. Después de consolidarse como un autor cómico que ha hecho
reír a más de veinte mil lectores con sus obras anteriores, Joaquín Berges
vuelve con una magnífica novela de superación, de secretos y emociones ocultas,
y quiebros de humor en los momentos culminantes
Otras obras de Joaquín Berges
2009- El club de
los estrellados
2011- Vive como
puedas
2012- Un estado
del malestar
Mc Kenzie, agente
retirado y hombre de confianza del mítico director del FBI J. Edgar Hoover,
es contratado por el famoso coleccionista Forrest Ackerman para
investigar el paradero de la primera película americana de vampiros,
el filme más buscado de la historia. Todo apunta a que la última copia se
perdió a finales de los años sesenta; sin embargo, un enigmático joven
afirma haber asistido recientemente a una proyección privada.
La leyenda asegura
que Londres después de medianoche trajo la desgracia a sus actores porque
en ella actuaban vampiros reales, que los cines que la exhibieron se
incendiaron y que aquellos que la buscan desaparecen. Mc Kenzie, un
detective de la vieja escuela, no cree en la maldición y se lanza a la aventura
de encontrar la cinta.
Augusto Cruz
debuta con una novela llena de suspense basada en uno de los mayores
misterios de la historia del cine, una búsqueda legendaria plasmada con
una elegancia narrativa poco frecuente. Un asombroso ejercicio
de documentación repleto de anécdotas reales y una
lectura cautivadora que evoca con brillantez el terror clásico
del cine mudo, para los amantes del celuloide y de los buenos libros
de misterio.
(Tampico, 1971) ha
cursado talleres de guionismo cinematográfico en México y UCLA, así como el
Masterclass en Dirección del Sindicato de Directores de México. Colaborador de
Etiqueta Negra y La Nave, ha obtenido premios o becas por parte del CIGCITE,
del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes y del Centro de las Artes
de Oaxaca. Desde hace unos años abrió una panadería en su ciudad natal, donde
entre una generación y otra de panes exquisitos, escribe novelas de aventuras
con un innegable sabor literario. Londres después de medianoche es su primera
novela y actualmente se traduce al francés.
«Su sastre le dijo
un día que la vida no era como uno de esos aparatos en los que bastaba con
pulsar un botón para rebobinar hasta el fragmento elegido, que no se podía
volver atrás. Aparentemente, el señor Zanetti se equivocaba. Alguien, en algún
lugar, debía de haber pulsado un extraño botón, pues la vida de Andrew Stilman
acababa de rebobinarse hasta sesenta y dos días atrás.»
¿Quién no ha
querido cambiar el curso de las cosas alguna vez? Si pudieras retroceder en el
tiempo: ¿Serías capaz de dejarlo todo para emprender una aventura en busca de
tu destino? ¿Callarías ese secreto que revelaste sin querer? ¿Acudirías a
aquella cita a ciegas con un desconocido que podría haber sido tu alma gemela?
¿Confiarías en las mismas personas?
Nuestra vida se
construye a partir de las decisiones que tomamos, ¿qué harías si tuvieras otra
oportunidad?
(Boulogne-Billancourt, 1961) es el autor
más leído en Francia. A los dieciocho años ingresa en la Cruz Roja
como socorrista, donde trabaja durante ocho años. En 1984 se traslada a
Estados Unidos y funda una empresa especializada en imagen digital. Nueve
años más tarde vuelve a París para abrir un despacho de
arquitectura. Su vida cambia cuando, a los treinta y nueve años,
escribe un libro para su hijo. En el año 2000 publica su primera novela, Et si
c’était vrai. El resultado es fulminante: se convierte en un bestseller,
se traduce a 38 idiomas y Dreamworks la convierte en una
exitosa película.
Con más de 26
millones de ejemplares vendidos y traducido a 45 idiomas, Marc Levy es un
referente indiscutible de la literatura contemporánea.
Otras obras de Marc Levy
2014-El pequeño
ladrón de sombras
2014- Las cosas
que no nos dijimos
2013- La química
secreta de los encuentros
2012- La mirada de
una mujer
2012- La primera
noche
2011- Las cosas
que no nos dijimos
2011- El primer
día
¿Qué ocurre cuando
nos enamoramos de una persona que sabemos que nos va a complicar la
vida? Candela es una fotógrafa a la que un día se le cruza el amor y la
atropella, poniéndolo todo patas arriba. Y ya nada será como antes. El
responsable de ese torbellino es Manuel, un joven modelo con el que vivirá una
historia de amor tan fascinante como adictiva. La emoción de los primeros
besos, la complicidad, la pasión. Pero también la angustia de quien no
recibe todo lo que da. Y el apoyo incondicional y mágico de las amigas. La
cara y la cruz del amor. Porque la vida sigue, siempre sigue…
La luz de Candela
es un precioso canto a las emociones, una delicada novela llena de sensibilidad
que entusiasmará al lector.
Mónica Carrillo
(Elche, 16 de septiembre de 1976) es una periodista y escritora española. En la
actualidad presenta, junto a Matías Prats, el informativo diario "Noticias
de las 9" que se emite cada noche en prime time en Antena 3.
Ha formado tándem
televisivo con otros presentadores como Matías Prats, Vicente Vallés o Roberto
Arce en la misma cadena.
El 3 de abril de
2014 publicó su primera novela "La luz de Candela", que alcanzó su
tercera edición en tan solo una semana. El libro narra la historia de Candela,
una fotógrafa seducida por Manuel, un joven modelo. Con él vivirá una historia
de amor tan fascinante como adictiva. La obra incluye una recopilación de
algunos de los #microcuentos publicados por la periodista en Twitter. Muy
activa en esta red social, su perfil @MonicaCarrillo ha conseguido la fidelidad
de cientos de miles de seguidores que leen diariamente sus comentarios y
microrrelatos.
Maruja Torres, con
setenta años a sus espaldas y mil batallas en el recuerdo, ha sido
convocada en el despacho del director de El País, diario en el que ha
pasado los últimos treinta años de su vida profesional, pero algo en el
ambiente augura que no será para nada bueno. En este punto comienza
Diez veces siete: de la niña del Raval, abandonada demasiado
pronto por su padre, hasta la famosa reportera admirada por miles de
jóvenes periodistas de este país.
Un diálogo directo
con el lector. Una obra saltando en el tiempo que habla con valentía de
los afectos, los amores, el periodismo y el compromiso.
Maruja Torres. Una
nena del Raval convertida en una señora del Eixample.
Una barcelonesa
curtida en los conflictos mundiales, una periodista todoterreno que empezó en
la profesión cuando existían tipos de plomo para formar las palabras, que
muchas veces no se podían publicar. Una mujer de 67 años macerada en Beirut que
se lanza a la blogosfera como si fuera la primera aventura de su vida. 46 años
de periodismo, reportera, columnista, feissbookera, sentimental, autora de
libros y ganadora de premios, aficionada al tango, a la copla, a la ópera, a
Venecia bajo la lluvia y al Mediterráneo en cualquiera de sus puntos
cardinales. Le gustan los hombres débiles y las mujeres fuertes, lo cual es un
acto de realismo. Le gusta la honestidad en hombres y mujeres, lo cual es una
norma de vida que no la hace más fácil, pero sí mucho mejor. Tiene un perro
viejito, y en su vida, desde la niñez, siempre hubo un balcón.
Otras obras de Maruja Torres
1986- Oh es él!
Viaje fantástico hacia Julio Iglesias
1991- Ceguera de
amor
1993- Amor
América: un viaje sentimental por América Latina
1998- La garrapata
1998- Un calor tan
cercano
1999- Mujer en
guerra. Más másters da la vida
1999- El velo y
las lágrimas
2000- Mientras vivimos, Premio Planeta
2000- Mientras vivimos, Premio Planeta
2004- Hombres de
lluvia
2007- La amante en
guerra
2009- Esperadme en
el cielo, Premio Nadal
2011- Fácil de
matar
2012- Sin entrañas
Poco antes del
estallido de la Guerra Civil, la vida de Zoe Urgazi se desmorona: su marido
muere en la revolución asturiana al tiempo que ella descubre su infidelidad; su
padre es encarcelado; y ella, sin ningún tipo de ingresos ni patrimonio, es
desahuciada del palacete madrileño donde reside. Añorando una existencia
pasada, Zoe intenta sobrevivir en un país turbulento junto a Campeón, un perro
sin estirpe, que le ayudará a sortear los peligros de una guerra
Una novela trepidante que recorre el periodo más dramático del siglo xx: la Guerra Civil y el auge del nazismo, y que narra, por vez primera, el papel de los canes en los conflictos armados. Espías, experimentos secretos para hallar un perro de guerra mitológico, traiciones, amor… atraviesan estas páginas que ilustran, gracias a su protagonista, el inquebrantable y ancestral pacto de lealtad entre el perro y el hombre.
Una novela trepidante que recorre el periodo más dramático del siglo xx: la Guerra Civil y el auge del nazismo, y que narra, por vez primera, el papel de los canes en los conflictos armados. Espías, experimentos secretos para hallar un perro de guerra mitológico, traiciones, amor… atraviesan estas páginas que ilustran, gracias a su protagonista, el inquebrantable y ancestral pacto de lealtad entre el perro y el hombre.
Veterinario y
escritor, su primera novela, La cuarta alianza, fue un gran éxito de ventas.
Centrado en la ficción
histórica, El sanador de caballos es su libro más ambicioso y personal hasta la
fecha. Con su tercera novela, El jinete del silencio, Giner nos descubre los
inicios de la raza de caballos españoles, esta vez en el Renacimiento
Chengdú, China
Central, 1919. Los tres hermanos Gao, Juexin, Juemin y Juehui, viven conforme a
las tradiciones que ha seguido su familia durante siglos; cuatro generaciones
de la familia conviven ahora bajo el mismo techo, lo que supone un especial motivo
de orgullo para el abuelo Gao, el patriarca del clan.
En la gran casa
familiar, los mayores continúan su vida indolente como si nada fuese a cambiar:
como si las tropas del general Zhang, que en las puertas de la ciudad preparan
un nuevo ataque, no pudieran alcanzarlos; como si los aires nuevos traídos por
libros y revistas no fueran a transformar su existencia.
Los tres hermanos
Gao están de acuerdo en que las viejas tradiciones –los matrimonios
concertados, los ritos obsoletos, que las mujeres tengan que vendarse los pies
o llevar el pelo largo…- carecen de sentido, pero no todos tendrán la fuerza
necesaria para rebelarse.
Publicada por
primera vez en 1931, Familia retrata la desintegración de la China feudal a
comienzos del siglo XX y está considerada como una de las obras fundamentales
de la literatura china contemporánea.
Ba Jin (chino: 巴金,
pinyin: Bā Jīn, Wade-Giles: Pa Chin) (Chengdu, China, 25 de noviembre de 1904 -
Shanghái, 17 de octubre de 2005) fue un escritor chino. Está considerado uno de
los escritores más importantes de la literatura china contemporánea. Escribió
sus principales obras en la primera mitad del siglo XX.
Fallecido con cien
años de edad, en los últimos años vivió aquejado de la enfermedad de Parkinson.
Sus obras más
famosas son sus dos trilogías Amor y Torrente. La primera novela de la trilogía
Torrente, titulada La Familia, ha sido una de las obras más influyentes de la
literatura china contemporánea. La Familia es una novela en parte
autobiográfica que narra los conflictos a los que se enfrentan las diferentes
generaciones de una familia acomodada china en la época de cambios sociales de
principios del siglo XX. Aunque formalmente menos elegante que otras
composiciones.
En Pedrara, en un
extremo de la isla de Sicilia, entre antiguas tumbas y riachuelos cubiertos por
la sofocante frondosidad de las adelfas, se yergue la villa de los Carpinteri.
Allí se reúne toda la familia en torno al lecho de tía Anna, que ha caído en
una distraída demencia senil. Entre las historias que afloran en las
conversaciones está la de las piedras preciosas sobre las que desvaría la tía,
pero ¿existen realmente?, y, si es así, ¿dónde están escondidas? Además, ¿qué
lazos unen a tía Anna con el atractivo Bede, auténtico guardián de la propiedad
y ambiguo factótum? Como el agua en la blanda cal, los Carpinteri excavan en el
pasado, rebuscan en armarios y exigen verdades nunca dichas, riquezas jamás
disfrutadas. Las voces de Bede y de Mara, la sobrina predilecta de Anna, guían
a los lectores por un sinuoso laberinto de complejas relaciones y recuerdos.
Entretanto, van revelándose otros secretos, como la influencia de los notables
locales, el tráfico con los poderes ocultos y, por encima de todo, viejas
pasiones ingobernables.
Simonetta Agnello
Hornby nació en Palermo y vive desde 1972 en Londres, dedicada a su profesión
de abogada. En esta última ciudad fue durante ocho años presidenta a tiempo
parcial del Special Educational Needs and Disability Tribunal. Desde 2012
colabora con la Global Foundation for the Elimination of Domestic Violence.
Debutó con la aclamada novela La Mennulara (2002), a la que siguieron las
tituladas La tía marquesa (2004), Boca sellada (2007), Entre la bruma (2009) y
La monja y el capitán (2010), todas ellas publicadas por Tusquets Editores. En
El veneno de las adelfas, Agnello Hornby esboza poco a poco y con maestría un
microcosmos que une pasado y presente, sentimientos y ambiciones familiares, en
un entorno tan bello pero también opresivo, y tan venenoso como las adelfas.
Otras obras de Simontta Agnello
2003- La mennulara
2006- La tía marquesa
2008- Boca sellada
2010- Entre la
bruma
2012- La monja y
el capitán
La historia de
cómo tres mujeres lucharon contra los horrores de la Primera Guerra Mundial y
el impacto de ese drama en las vidas de sus hombres.
Londres, 11 de
noviembre de 1920. Mientras la ciudad se prepara para recibir el cuerpo del
Soldado Desconocido, tres mujeres tratan de superar las pérdidas y dificultades
de la Gran Guerra: Hettie, una joven que se alquila para bailar; Evelyn, una
rica heredera que ayuda a ex combatientes, y Ada, una madre que cree ver el
fantasma de su hijo desaparecido en el campo de batalla. Un día, un hombre
llama a la puerta de Ada y anuncia un secreto acontecido en la guerra que unirá
el destino de las tres mujeres y servirá para cerrar heridas.
Despertar se abre
como un juego de cajas chinas -una historia de amor imposible, una narración
del papel de las mujeres en la Gran Guerra- y se cierra en los albores de un
siglo en el que se perdió la inocencia para siempre.
Anna Hope nació en
Manchester en 1974. Estudió lengua y literatura inglesas en Oxford, y cursó un
máster de escritura creativa en Birkbeck. Por otro lado, estudió la carrera de
arte dramático en la Royal Academy of Dramatic Art de Londres. Ha publicado
varios cuentos, y compagina la escritura con su carrera de actriz. Despertar es
su primera novela.
Una pequeña aldea
del Alentejo se transforma en Jerusalén gracias al amor de una muchacha por su
abuela, cuyo mayor deseo es visitar Tierra Santa. Un profesor «paralelo a sí
mismo», una inglesa que duerme dentro de una ballena, una chica que lee westerns
y cree que la Virgen María sustituyó a su propia madre, son algunos de los
personajes que conforman una historia conmovedora e irónica sobre las cosas
fundamentales de la vida: el amor, el sacrificio y la cerveza.
Afonso Cruz nació
en Figueira da Foz, Portugal, en 1971. Durante varios años viajó por el mundo y
visitó más de sesenta países. Además de componer y tocar canciones con su
grupo, The Soaked Lamb, es un reconocido escritor e ilustrador. Su primer
libro, A carne de Deus, se publicó en 2008. Poco después, recibió el Gran
Premio de Cuento Camilo Castelo Branco por Enciclopédia da Estória Universal.
Al año siguiente obtuvo el Premio Maria Rosa Colaço por la novela Os livros que
devoraram o meu pai. En 2010 apareció A contradição humana, un libro para niños
con texto e ilustraciones del autor. Con A boneca de Kokoschka (2010), alcanzó
el reconocimiento internacional y el Premio de Literatura de la Unión Europea,
y su novela Jesucristo bebía cerveza fue considerada en 2012 Mejor Libro del
Año por Time Out Lisboa y por los lectores del diario portugués Público. Su
última novela, Para onde vão os guarda_chuvas, ha sido publicada en 2013 por
Alfaguara Portugal.
Me han dicho que
el hombre de mi vida aparecerá cuando menos me lo espere, pero... ¿cuánto
tiempo tengo que no esperármelo para que aparezca?
El amor ya no dura
mil años. A pesar de la presión social, cada vez son más las mujeres que no
siguen los patrones vitales marcados por madres y abuelas. Muchas no acaban de
encontrar al hombre de su vida, ni falta que les hace. ¿Son fracasadas o son
pioneras de un nuevo modelo de feminidad? Bárbara Alpuente se convierte en una
divertidísima antiheroína y nos ofrece una historia, a caballo entre la ficción
y el retrato generacional, sobre las vicisitudes que comporta ser mujer en el
siglo xxi. ¿Quién no ha ido alguna vez a la peluquería para reforzar su
autoestima y ha salido hundida en la miseria? ¿Quién no ha vivido sola y se ha
comprado 400 gramos de jamón de york porque la cifra sonaba de lo más
razonable? ¿Y quién no ha pensado que moriría sola, bien sola, víctima de un
trozo de fuet atrapado en la garganta?
Bárbara Alpuente
(Madrid, 1974) nació en Madrid, en el barrio de Malasaña. Estudió en Los
Ángeles, EEUU, y al volver, en 1992, empezó como secretaria de redacción de una
revista que nunca vio la luz.
En 1993 entró a
trabajar en Canal Plus, donde se especializó en música. Estuvo como guionista y
redactora (entre otras cosas) cinco años. Más tarde trabajó con Andrés
Aberasturi en Radio Nacional, escribiendo y narrando en directo una especie de
diario o crónica y un espacio de entrevistas.
Colaboró en prensa
(Rolling Stone, El Mundo, Mía). Vivió un tiempo en NY, donde trabajó haciendo
de todo. Escribió un documental sobre Sierra Leona para Televisión española y
poco a poco se fue metiendo en ficción, escribiendo una serie de Globomedia,
donde repitió con la serie para Televisión española, “Fuera de control”.
También ha colaborado en el libro de relatos Cuentos de la calle del Pez.
Ha trabajado
muchos años como actriz de doblaje, sobre todo en documentales, promociones,
dibujos animados y publicidad. Actualmente continúa colaborando con una columna
semanal en la revista Yo Dona, en la que escribe desde su primera publicación
en 2005.
Comentarios
Publicar un comentario